jueves, 18 de febrero de 2016

André Derain





André Derain. (1880 - 1954). Este pintor fue uno de aquellos exponentes del fauvismo que convivió en diferentes géneros a lo largo de su carrera. Este tuvo contacto con Pablo Picasso y tuvo una breve participación en el periodo del cubismo.

Resultado de imagen para pont de charing cross
Nombre: Charging Cross Bridge.
Autor: André Derain.
Tema: Puente de Charging Cross.
Periodo: Fauvismo.
Lugar de Exhibición: Musée d'Orsay; París, Francia.
Anónimo. (s.f.). Biografías Fauvismo Siglo XX. Wordpress. Recuperado de: https://fauvismosigloxx.wordpress.com/biografias/

Lewandowski H. (2016). André Derain: Charging Cross Bridge. Musée d'Orsay. Recuperado de: http://www.musee-orsay.fr/en/collections/works-in-focus/search/commentaire/commentaire_id/charing-cross-bridge-7188.html
Maurice deVlaminck. (1876 - 1958). Este autor está considerado como uno de los representantes más importantes del Fauvismo por la influencia de Van Gogh en su obra, mostrando un contraste de colores y trazos en sus pinturas. A eso de 1900, este compartió un estudio con André Deraín; ambos fueron parte del grupo expositor en el Salón de Otoño de 1905, donde serían conocidos como "las Bestias Salvajes".

Resultado de imagen para la seine a chatou
Nombre: The River Seine at Chatou.
Autor: Maurice de Vlaminck.
Tema: Rio Sena.
Periodo: Fauvismo.
Lugar de Exhibición: Metropolitan Museum of Art; Nueva York, Estados Unidos.
  Anónimo. (s.f). Biografías Fauvismo Siglo XX. Wordpress. Recuperado de: https://fauvismosigloxx.wordpress.com/biografias/

Anónimo. (s.f). The Collection Online. MetMuseum. Recuperado de: http://www.metmuseum.org/collection/the-collection-online/search/490034

Fauvismo

1 . (1904-1908) París


2.  Fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color.

3. En 1904 Henri Matisse, pintó Lujo, calma y voluptuosidad se convirtió en un manifiesto, gracias a la utilización subjetiva del color y simplificación del dibujo, sorprendiendo a todos.

Continuó con La raya verde un año después.

Clasificación formal

“La musique” de Henri Matisse
La intensidad de la musica
Realizada a comienzos del siglo XX, en 1939

Ubicada en la galería de arte Albright-Knox, Buffalo, Nueva York

Análisis formal
Realizada sobre de un lienzo y se utilizó óleo
La perspectiva se mantiene en dentro de dos dimensiones sin puntos de fuga ni volumen y la composición se mantiene equilibrada ya que toda la pintura se encuentra con la misma carga de elementos y colores.

El tipo de paleta es cálida, como es la característica del fauvismo.
E esta obra en particular hay un gran balance entre el rojo y el verde representativo de la pintura lo cual no es tan común y sigue estrictamente las reglas o características del fauvismo.
La imagen representa cierta tranquilidad y felicidad a través de los colores y las imágenes, y coloca dos mujeres de diferentes tonalidades de piel pero apariencia similares, conectadas por su mismo interés de la música. Se puede interpretar como una protesta en contra de la persecución que se estaba sufriendo en Europa.

En 1939 en Europa se desato la segunda guerra mundial, de la cual países tale como Alemania, Francia, Gran Bretaña, entre otros fueron afectados. El holocausto se desato y dio comienzo a uno de los mayores genocidios en la historia. La industrialización y la globalización estaban creciendo de manera significativa lo cual ayudo a que se combatiera la guerra y que se propagara de manera más rápida. 

Albrightknox. (2011). La musique. Recuperado de: http://www.albrightknox.org/collection/collection-highlights/piece:la-musique/
Cultura General. (2012). Historia del siglo XX. Recuperado de: http://www.culturageneral.net/Humanidades/Historia/Historia_del_Siglo_XX/


Caracteristicas
Estilo pictórico francés, la cual se caracteriza por el uso exacerbado de los colores y pinceladas furiosas. Se enfoca en la expresión y no en la composición, empleando colores brillantes y antinaturales.

Tiene características expresionistas, como el uso de colores intensos, destacando el verde. El nombre proviene de la palabra francesa fauve que significa fiera.

La paleta de colores de los foves se destaca por el empleo de un cromatismo antinatural, buscan la fuerza expresiva del color, colocando colores diferentes de los reales, por ejemplo pintar los árboles de amarillo limón y los rostros en color verde esmeralda.


Swingalia. (2016). Características del Fauvismo. Recuperado de:http://www.swingalia.com/pintura/caracteristicas-del-fauvismo.php

Comparación con un muralista mexicano

Diego Rivera

1. Contiene colores llamativos y predominan los colores rojizos y cálidos .
2. Buscaba definir algo diferente con los contrastes de la vida de las personas humildes y menos recursos.
3.  Al no mostrar su cara demuestra sentimientos misteriosos pero se nota el trabajo dura que realiza .

Importancia


Marcó una ruptura con la tradición, un alejamiento de la realidad, una franca rebeldía, enfatizada por el crítico Louis Vauxcelles.  No plasman la realidad tal cual sino que refleja el presente dinámico en que vive el hombre .


Muratori, T. (s.f). Influjo del fauvismo en el arte del Siglo XX. UFM. Recuerado de: http://educacion.ufm.edu/influjo-del-fauvismo-en-el-arte-del-siglo-xx/#sthash.ubpBifUC.dpuf

Henri Matisse.

Henri Matisse. (1869 - 1954). Autor francés conocido como una de los grandes exponentes del arte en el siglo XX. Este autor es reconocido por su forma de plasmar los sentimientos a través del trazo fluido y de los colores llamativos dentro de su obra.


Nombre: La Danza
Autor: Henri Matisse
Tema: Liberación emocional y búsqueda de sentimientos cálidos.
Periodo: Fauvismo.
Lugar de Exhibición: Museo de Hermitage; San Petersburgo, Rusia.
Anónimo. (s.f.). Biografías Fauvismo. WordPress. Recuperado de: https://fauvismosigloxx.wordpress.com/biografias/

Esquinca J. (2015). Jueves de Arte: La Danza de Matisse. Farenheith Magazine. Recuperado de: http://www.fahrenheitmagazine.com/arte/jueves-de-arte-la-danza-de-matisse/